jueves, 15 de octubre de 2009

Café Científico conecta el fenómeno de la vida con el nacimiento de las estrellas


Por el momento, los primeros turistas espaciales han pagado entre 20 y 30 millones de dólares por el privilegio de mirar a la Tierra desde el espacio. Sin embargo, en el sector Aires del Mall Plaza el Trébol y por casi dos horas, entusiastas de la astronomía pudieron “pasear” por los principales hallazgos realizados por la astronomía moderna.

“El Universo: de las estrellas a la vida” fue el tema central con el cual unas 70 personas se reunieron en el Café Casis del Mall Plaza el Trébol para asistir al quinto Café Científico organizado por la Dirección de Extensión de la Universidad de Concepción, el Centro de Biotecnología CBUdeC y el Programa EXPLORA CONICYT Región del Bío Bío.

En la ocasión, el expositor y primer astrónomo graduado en nuestro país, el Dr. Ronald Mennickent, hizo un repaso por la historia, ubicación y comportamiento de nuestro planeta en el espacio.

Cabe destacar el doble trabajo que tuvo que ejercer el astrónomo debido a la ausencia del Dr. Ricardo Demarco, quien se excusó por problemas de salud.

El Dr. Ronald Mennickent, (docente del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción,) comenzó su exposición con un breve repaso de los inicios de la astronomía moderna gracias al trabajo realizado por Galileo Galilei y Nicolás Copérnico y sus rudimentarios instrumentos (400 años atrás) hasta los actuales Megatelescopios (ELT) que podrían ser construidos en nuestro país la próxima década por el Observatorio Europeo Austral.

Mennickent recalcó el privilegio que tiene Chile, al punto de ser un paraíso para la astronomía debido a sus condiciones geográficas y atmosféricas del norte de nuestro país (Desierto de Atacama) que permiten una observación del espacio sin precedentes.

“El cielo es muy claro la mayor parte de las noches del año; tenemos casi 360 días al año noches despejadas. La atmósfera es poco húmeda por lo que la gente de Europa y Estados Unidos, muy inteligentes, han puesto sus ojos en este lugar y prueba de ello es que tenemos una cantidad de millones de dólares invertidos increíbles en tecnología para la observación astronómica en el norte” aseguró el astrónomo.

También expuso una de las grandes incógnitas que existen actualmente acerca de la existencia de algún planeta con similares características a las de la Tierra, lo que aún no ha sido posible encontrar, pero que se ha transformado en el gran objetivo de la astronomía moderna.

“Si buscan en páginas oficiales de la web, como en sitios de la NASA, podrán encontrar mucha información acerca de los planetas encontrados, pero ninguno como el planeta tierra, y eso es una de las grandes metas de la astronomía contemporánea” aclaró Mennickent.

Especificó además que dentro de esta tarea, existe un proyecto de la NASA denominado buscador de planetas terrestres (con fecha de lanzamiento entre 2015 y 2020), un proyecto de la Agencia Europea Espacial denominado Darwin (con fecha para 2014) y otro que se encuentra actualmente en funcionamiento que es la Misión Kepler de la NASA, en busca de planetas similares a la Tierra.

El descubrimiento de agua en la Luna sirvió de base para analizar la última parte de la exposición del astrónomo (y que correspondía a la intervención del Dr. Demarco) que se centró en el fenómeno de la vida, descubierto por el momento, sólo en nuestro planeta.

Según Mennickent, “no solo moléculas de Hidrógeno y Oxígeno se pueden encontrar en la Luna, sino que en el espacio se han descubierto muchas moléculas como el CO2 (Dióxido de Carbono) y Amoníaco y Metano en las atmosferas de los gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno por dar unos ejemplos”.

Los átomos son los componentes fundamentales de las cosas y se encuentran en todo los elementos que nos rodean. Por ejemplo una simple manzana está compuesta por azúcares y fibras que no son más que átomos de Hidrógeno, Carbono y Oxígeno, además de Fósforo, Potasio y el Fierro. La conexión que existe con el espacio es que estos elementos químicos se forman en el interior de las estrellas; los componentes químicos que conforman nuestras células tienen su origen en el interior de las estrellas.

Finalmente, y como es habitual en todos los cafés científicos, se pasó a la ronda de preguntas en las cuales los asistentes tuvieron la posibilidad de interactuar con el profesor quién aclaró todas las dudas que les fueron manifestadas.

Algunas de las preguntas:
¿Por qué Plutón era considerado un planeta?
¿Qué pasa con el rol de la mujer en la Astronomía?
¿Cuál es la situación actual del Proyecto Seti?
¿La zona habitable depende de la temperatura de la estrella o del tamaño de la estrella?
¿Cuáles son los métodos más usados para encontrar planetas extrasolares?
¿Qué pasó con el Voyager?
Si el universo se expande… ¿Podríamos decir que la vida también se expande?
¿Qué pasa con esas noticias acerca del descubrimiento de planetas similares a la Tierra?

0 comentarios

Posts a comment

 
© Cafés Científicos - Ciencia y debate 100% instantáneos
Designed by Blog Thiết Kế
Back to top