La actividad, organizada por el Centro de Biotecnología (CB-UdeC), el Programa EXPLORA CONICYT región del Bío Bío y la Dirección de Extensión de la Universidad de Concepción, se ha propuesto como un panorama científico cultural para la comunidad penquista, lejos del formato tradicional de las actividades de Ciencia y Tecnología.
Con el tema “Medicina Mapuche: Una cultura ancestral más allá de la ciencia” continúa el ciclo de Cafés Científicos este jueves 11 de junio, a partir de las 19:30 horas, en la Biblioteca Viva de Mall Plaza Trébol.
La profesora asociada de la Universidad de Concepción, Dra. (c) Erica Castro, y el asesor de Cultura Mapuche del Servicio de Salud Arauco, Pascual Levi, serán los invitados especiales, encargados de abrir la conversación y debate del encuentro.
“En general, sabemos que se ha trabajado en el conocimiento sobre elaboración de quesos y el secado de frutos y algas”, comenta la Dra. (c) Erica Castro. “También en el área de medicina y salud, en relación a la atención del parto y recién nacido, y la cura basada en hierbas”, agregó.
Más aún, la investigadora remarca que la investigación científica podría ser una herramienta útil para validar en los “huincas” muchas de las tradiciones ancestrales del pueblo Mapuche. “Acá hay dos visiones distintas del universo –aclara Castro- que deben convivir en armonía y respetándose una a la otra. Y en eso nos encontramos con que la ciencia nos puede dar algunas respuestas y ejemplos para lograrlo. No se puede poner una como más importante que la otra, porque eso no es respeto, por ello hay que buscar puntos de encuentro”.
Por su parte, el asesor de Cultura Mapuche del Servicio de Salud Arauco (SSA), Pascual Levi, explica que el SSA trabaja con facilitadores interculturales y a nivel ministerial con el programa Salud y Pueblos Indígenas. “Con este programa se empieza a trabajar en territorios y regiones. Hace 11 años atrás empezó en la provincia de Arauco y se trabaja con asesores. En esta provincia el programa se llama Salud Intercultural, porque hay dos culturas que emergen y coexisten. Pero en la práctica, no existe la interculturalidad, sólo está el nombre. Pero gracias al programa se han trabajado políticas de salud, y la provincia de Arauco es muy fuerte en esto, porque ha aportado mucho a la cultura. Es en esta zona donde se ha trabajado con población Lafkenche, para rescatar la medicina Mapuche”, explica Pascual Levi. “Lo más importante es que se ha ido trabajando bajo la pertinencia del respeto a la cultura, porque lo que está claro aquí es que convergen dos culturas distintas, y por eso, con este programa no sólo queremos tener el nombre de interculturalidad, sino que además estamos apostando a que estas dos culturas existan de forma pacífica”, agregó.
Asimismo, Levi señala que hay realidades muy distintas en cada etnia y pueblo, pero en el caso Mapuche se rompe toda una estructura que hay en el sistema, porque en el mundo Mapuche no existe la Ciencia. “No podemos ahuincar el concepto, porque entonces estaríamos reconociendo que la Ciencia valida esta cultura y la Ciencia no puede demostrar la sabiduría ancestral, porque más que una Ciencia, la Cultura Mapuche es una espiritualidad”, enfatiza el asesor cultural.
El Ciclo de Cafés Científicos UdeC se enmarca en el Calendario de Aniversario de los 90 años y cuenta con el apoyo de la Dirección de Extensión de la Casa de Estudios del Campanil.
Quiero felicitar la iniciativa de estos cafés científicos, muy buena!!! pero nos preocupa que las personas que realizan estas charlas no posean ni manejen el conocimiento ancestral mapuche, mucho menos los aspectos que involucran prácticas medicinales y cosmogonia mapuches, debieran tener en consideraión invitar a un profesional relacionado con el tema, quizás antropólogos, biólogos o alumnos de la Universidad que provengan de alguna comunidad que sí pueden explicar el sentido de su cosmogonia un poco mejor. Por favor les solicitamos más seriedad en la elección de quién expone este tipo de charlas, más aún que nos encontramos próximos a una fecha tan importante como es el Wetripantu (Solticio de invierno)
ResponderEliminarAtte,
Rodrigo Reinoso
Profesor Kollellaullin Concepción
Biólogo
Magister en Ciencias Biológicas
Estudiante Doctorado Cs. Forestales
Universidad de Concepción
Gracias Rodrigo por tu comentario.
ResponderEliminarDe todas formas te aclaro que la elección de los charlistas se hizo en conjunto con CONADI, y con respaldo de ellos. De hecho, Pascual Levi Curriao, asesor cultural Mapuche que estará hoy por la tarde, ha trabajado años en este tema y centrará sus aportes precisamente desde una visión cultural amplia.
Por ser cada tema tratado en estos cafés, de suma relevancia, la elección de los invitados se realiza con la mayor seriedad posible, lo que no asegura que alguien considere que otras personas están más capacitadas o puedan dar una visión más objetiva. En este caso te recomiendo que asistas al café y evalúes lo conversado una vez que haya terminado la actividad y no a priori.
Atentamente,
Fernando Mejías B.
(41)2204906
femejias@udec.cl
Me parece una iniciativa muy interesante esto de los cafés científicos; pese a ello, no pude asistir al café anterior (aunque me hubiera encantado). Sin embargo, viendo el tema en cuestión, me entran algunas dudas. ¿Qué tiene que ver el respeto a las cultura con la medicina, en el sentido de que este respeto a las culturas no otorga validez ni hace más efectivo un tratamiento?¿existen estudios respecto a la efectividad de los tratamientos mapuches (en particular agradecería el que me puedan remitir a algún estudio al respecto)? Si la respuesta es negativa, ¿será correcto aplicar estos al sistema de salud pública?
ResponderEliminarDe antemano pido disculpas si mis interrogantes fueron tratadas en el café anterior.
Carlos Henríquez S.
Hola Carlos, ojalá puedas participar de los próximos cafés. En el café de ayer jueves 11 precisamente tocamos estos temas que planteas, y los invitados presentaron evidencia y testimonios sobre la efectividad de la medicina Mapuche para algunas enfermedades, precisamente con respaldo de publicaciones, y particularmente sobre el aporte de las yerbas y sus componentes.
ResponderEliminarMás aún, se habló de la cosmovisión de este pueblo y el significado de la tierra y su biodiversidad como un factor clave para la sanación, tanto mental como espiritual y física.
En efecto existen estudios sobre la efectividad de tratamientos y procedimientos en el parto, y puedes consultarlo con Erica Castro quien maneja papers y publicaciones sobre esto.
Y sobre la validez, es correcto hablar sobre conceptos de convivencia y complementariedad de estos tratamientos (Mapuche y "huinca"). Cuando una machi se ve sobrepasada en su capacidad de sanación, siempre deriva a un médico para que sane al enfermo, lo que no ocurre al revés.
Surgieron dudas en algún minuto sobre la interacción bioquímica entre una planta y un medicamento, cuestión que también se aclaró sobre la base de investigaciones serias.
Pero en resumidas cuentas, la cultura Mapuche está muy conectada con la naturaleza, y su medicina forma parte de su cosmovisión, por ende no se puede pensar o hablar de cultura Mapuche sin tocar esta relación con la tierra y la forma de interactuar con ella para sanarse.
Si quieres puedes escribirle a Erica y enriquecer este diálogo (ercastroh@gmail.com)
Y no hay de qué disculparse, la duda, las preguntas, nos han movilizado para generar este espacio de participación.
Si hay otras consultas nos puedes escribir a cafecientifico@udec.cl
Un cordial saludo.
Fernando Mejías B.
hhhhhjjkkkkkkdkdddbdbdsbsss mdnmd
ResponderEliminar